Reportaje de Natalie Adie, Eliza Dean y Ruby Laming, estudiantes del Sixth Form de Fettes College.
Lo que sigue explica nuestro entendimiento de los temas de la poesía y las creencias políticas de Pablo Neruda, el poeta chileno y ganador del Premio Nobel, después de hacer un estudio de sus obras escogidas en el currículo de Pre-U (Paper 4 – Justicia y Opresión en América Latina).
Neruda era valiente y decía la verdad. Su poesía habló a todas las generaciones e inspiró a otros por su contenido político. Por ejemplo, cuando era estudiante escribió en el periódico Clarida condenando el poco dinero que los trabajadores recibían.
Durante la Guerra Civil Española, Neruda publicó Explico algunas cosas, una obra inspirada en la muerte de su amigo Lorca y los horrores de la guerra. Neruda era comunista y en 1945 fue elegido senador del partido, pero en 1948 tuvo que esconderse porque el dictador Videla lo estaba cazando por sus críticas contra su gobierno.
Durante su exilio se publicó Canto General, una historia cuasi bíblica de América Latina. Más tarde regresó a su país natal como héroe, pero en 1973 un golpe militar se apoderó del país y Neruda murió poco después, algunos dicen de un corazón roto por ver que el círculo de la injusticia no se paraba.
Neruda hizo su obra para la gente común, y sus puntos de vista siempre eran negativos cuando estaba describiendo a los poderosos. Es posible argumentar que Neruda explotaba su reputación para criticar a las políticas del gobierno y usaba sus obras como propaganda, y para alentar a la gente para que se defendiera.
Antes de leer los poemas, hablábamos del contexto de cada uno para darnos una idea de qué trataba. Así aprendíamos en qué época escribía Neruda y qué eventos significativos ocurrieron durante ese tiempo. Cuando nos acercábamos a cada poema, identificábamos enlaces entre otros poemas y traducíamos las frases y palabras difíciles. Relacionábamos los poemas con la vida de Neruda y sus motivaciones, como la injusticia y sus creencias políticas. También, tratábamos de encontrar el propósito de los poemas; por ejemplo, Neruda frecuentemente llamaba a sus lectores a la acción.
La estrategia de discusión en grupo fue esencial para obtener el mejor entendimiento posible. En clase, tuvimos la oportunidad de discutir y elaborar los puntos clave del poema y agregamos alguna información importante que descubrimos a través de la colaboración. Estas discusiones sucedieron en español e inglés.
Para desarrollar un banco de respuestas, respondíamos a algunas preguntas sobre cada poema usando los puntos que habíamos hecho antes. Las respuestas eran de entre 150 y 250 palabras y normalmente nuestra profesora calificaba las respuestas antes de devolverlas. Ejemplos de las preguntas serían, “¿De quién es El retrato en la roca?” y “¿Cómo manipula Neruda el lenguaje para demostrar su disgusto con los políticos corruptos?”. Después de responder, nos hacía preguntas más amplias que comparaban todos los poemas o una idea que aparece en muchos de los poemas para que practicáramos el estilo de redacción apropiado para el examen.
Después de haber estudiado las obras de Neruda, no hace falta decir que entendemos mejor el contexto en el que escribía su poesía. Nos interesó descubrir el mundo que presentó, a pesar de las dificultades y la opresión que él caracteriza a lo largo de sus poemas. Así ganamos una apreciación más profunda de la cultura latinoamericana.
Sin embargo, se podría decir que estos poemas solo nos dan una breve descripción de los muchos problemas por los que Neruda hizo campaña durante toda su vida. El currículo los usa como manera de acercarse al tema de la injusticia y la opresión en Latinoamérica, y no incluye poemas más alegres (por ejemplo, las odas). La lucha que presenta Neruda tampoco es específica de las culturas latinoamericanas debido al clima político mundial en esa época.
Además, encontramos que una cualidad notable de la poesía de Neruda es su pertinencia al mundo de hoy, aunque Canto General fuera escrito entre 1938 y su publicación en 1950. Hay que tener en cuenta que, al ver la situación actual del mundo en la que el cambio climático presenta un riesgo enorme al futuro de nuestro planeta, las grandes compañías y los gobiernos del mundo tienen mucho poder que algunos explotan al continuar produciendo y utilizando materiales contaminantes. El problema ha alcanzado tales proporciones que está solo en sus manos la responsabilidad de reducir las emisiones de carbono y el consumo de plástico para que no veamos el fin del mundo en el año previsto por la ONU, 2030.
Nos lleva a pensar que esta situación refleja la que Neruda subraya en sus poemas, cuando describe la explotación del gobierno y de las grandes empresas hacia la gente común en poemas como La United Fruit Company y Reciben órdenes contra Chile, en los que destaca la impotencia de la gente ante problemas de una escala tan grande. Gracias al enfoque integral que tomamos en nuestras clases del análisis de todos los poemas en detalle, hemos desarrollado una comprensión más completa de los poemas de Neruda que debemos estudiar para el examen de Pre-U y su relación con el tema de la opresión en Latinoamérica.